GENIOS DE LA MÚSICA Y SUS CURIOSIDADES (POST 2)

Finalizado el ensayo de su 6ª sinfonía GUSTAV MAHLER le preguntó a un amigo presente en la sala qué impresión había sacado. El amigo, un tanto aturdido por lo que acababa de oír dijo: » Cómo es posible que una persona tan buena como Ud., exprese con música tanta crueldad y tan poca compasión».?

Y MAHLER respondió: «Son las crueldades que he vivido y los sufrimientos que he soportado».

La respuesta del compositor, muestra, una vez más, la carga de subjetivismo que impregna su música. Por si no lo recordaran, su sexta sinfonía se titula TRÁGICA.

Concluído el ensayo general de la 4ª sinfonía de ANTON BRUCKNER, presente su autor en el citado ensayo, fue tan grande la emoción que recibió que fue hacia el director: HANS RICHTER colocándole en la mano una moneda diciendo: «Toma esto y bebe un vaso de cerveza por mi salud.»

El director aceptó la moneda y la colocó en la cadena de su reloj como histórico recuerdo del que presumió el resto de su vida.

Esta verdadera anécdota sirvió para tildar de «cateto» a este pilar del Romanticismo musical y lamentablemente, el primero en hacerlo, fue su colega BRAHMS.

Durante la interpretación de una sinfonía de BEETHOVEN estando presente CLAUDE DEBUSSY en la sala, dijo: «Ahora que ha empezado el desarrollo puedo salir y fumarme un cigarrillo.»

Una forma burda y sarcástica del francés para criticar a DON LUIS por sus a veces largas introducciones. Creo que no le pegaba el comentario poco respetuoso.

En 1749, en el mismo centro de LONDRES, el genio G.F. HAENDEL consiguió reunir a 12.000 personas para asistir al ensayo de sus REALES FUEGOS ARTIFICIALES, cada persona asistente pagó dos chelines y medio y el célebre compositor ordenó que la recaudación se destinara a Organizaciones Solidarias con el pueblo.

Además de excelente música HAENDEL tenía buen corazón y mucha empatía.

Verano 2022

APUNTES SOBRE EL GUSTO MUSICAL

Portada de Farkas

 

Una vez más, un pensamiento célebre por su contenido y propiedad, I. KANT, me provoca  necesidad de, a mi modo, acercarme a reflexionar sobre un término con bastante frecuencia usado en el arte musical.

 

Posiblemente, cuando utilizamos el término GUSTO MUSICAL, nos refiramos al placer que nos provoca una determinada recreación sonora que porta posibilidades de belleza cuando su interpretación además se ajusta a lo correcto o incluso lo supera.

 

Para mi humilde entender,  dos frentes son indispensables cuando hablamos de GUSTO MUSICAL: el más importante de origen genético, el artista tiene que venir dotado de una serie de cualidades que colaboren al fin deseado; el otro la experiencia y formación que el artista ha ido acumulando a lo largo de su vida profesional con el fin de servir de herramienta y complemento a la dotación genética de la que se es portador.

 

De este modo y cuando ambos frentes, trabajan al unísono y con toda su intensidad se conforma, a mi juicio, un GUSTO MUSICAL exento de intereses con la única finalidad por bandera de producir belleza y en este caso musical.

 

A estos efectos, decía IMMANUEL KANT:Gusto es la facultad de juzgar un objeto o una representación mediante una satisfacción o un descontento, sin interés alguno. El objeto de semejante satisfacción llámase BELLO.”

 

En el presente contexto, no puedo asumir el refranero popular que sentencia: “ Para gustos… colores”, el filósofo, para mí, lo ha dejado suficientemente claro pero me encantaría saber que opináis vosotros sobre este particular concepto que acabo de abordar.

Como evidencia de lo anterior, os dejo este vídeo en el que el buen gusto musical comienza en el compositor Mozart y concluye en sus intérpretes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESILIENCIA Y HUMILDAD EN GUSTAV MAHLER

«Si después de mi muerte, algo no suena bien (le dijo al famoso director OTTO KLEMPERER) ¡cámbialo!. No sólo tienes el derecho sino también el deber de hacerlo.» (frase de GUSTAV MAHLER)

«Mi tiempo llegará…» (frase de GUSTAV MAHLER)

Desde mi punto de vista es lamentable que ocurra pero así es: las palabras son objeto de las modas como si de pantalones o faldas se tratara. Es lo que últimamente está sucediendo con la palabra resiliencia que, existiendo desde siempre, ahora es muy sonante o sea: de moda.

Algunos austríacos, contemporáneos de GUSTAV MAHLER en multitud de ocasiones lo tildaban de «prepotente», «orgulloso y altanero». Claro que quienes así opinaban por muchos estudios superiores que tuvieran, lo hacían desde posturas xenofóbicas muy cercanas al odio más profundo (no podían superar que un creador musical de tan alto calibre fuera de ascendencia judía).

Pero, la verdad acabaría imponiéndose con hechos! ¿Cuántos creadores musicales han sido capaces de admitir e incluso aconsejar a sus seguidores que, si algo de su obra suena mal que inmediatamente se cambie? Personalmente no sé de ninguno pero si vosotros lo sabéis, por favor un breve mensaje que se os agradecerá.

GUSTAV MAHLER que como es sabido murió muy joven (51 años) pasó casi toda su vida esperando el éxito como compositor. Hasta el estreno en Munich (12 septiembre 1910) de su 8ª sinfonía no le llegó. Todo lo anterior eran durísimas críticas cercanas a la «mofa» pero jamás perdió la esperanza y como prueba de ello repetía cuando venía al caso: «Mi tiempo llegará…»

Y, su tiempo llegó, tarde pero llegó para conocerlo ocho meses antes de su muerte. Se estrenaba en Munich su 8ª sinfonía a la que el empresario encargado de organizar el evento llamó la sinfonía de los «mil» dada la gran participación de solistas de voces, coros y músicos de la orquesta.

La vida, le negó el privilegio de estrenar su 9ª, las partes orquestadas de la 10ª y su gran obra La Canción de la Tierra, murió en Viena el 18 de mayo de 1911.

A raíz de su esperada pero pronta desaparición, se produjo un acercamiento a su obra de grandes dimensiones de modo que hoy, anunciar una sinfonía de MAHLER es garantía de venta de todas las localidades de la sala por grande que sea ésta y si los intérpretes son de solvencia absoluta puede que seis meses antes del concierto el papel se haya agotado.

Acabo con una breve historia real que revalida la famosa frase del compositor: «Mi tiempo llegará…»

Una maravillosa soprano alemana, especializada en WAGNER y que trabajó en la ópera de Budapest para MAHLER le preguntó cierto día: ¿Qué piensa Ud de sus sinfonías?.

MAHLER contestó: «Dentro de un siglo, se ejecutarán en enormes salas con capacidad para miles de personas y serán grandes festivales populares»

Personalmente añadiría: «muchas de esas miles de personas llorarán y reirán porque habrán comprendido la esencia de su música.»

(En la foto MAHLER con su vestimenta más habitual)

Invierno 2022.

SI LEVANTARA LA CABEZA!

Por el sur, utilizamos esta expresión cuando necesitamos la presencia de alguien para reforzar nuestras argumentaciones pese a que sabemos no acudirá a nuestra cita por razones obvias que todos conocemos.

Hoy, me apetecía que DON LUIS que como saben murió en 1827 estuviera presente porque… cuántas cosas han cambiado desde que te fuiste, MAESTRO!

Ahora, los músicos poseen una formación profesional que nada tiene que ver con la que te tocó vivir sin despreciar a algunos de tu época que fueron auténticos artistas en sus respectivos atriles. Ahora, se llevan a cabo 3 o 4 ensayos antes del concierto público en cambio, en tu época, con uno se hacía lo que se podía y ya sabemos el resultado.

Las orquestas de hoy han ganado en número de músicos en todas sus secciones. Las salas, en las que se siguen interpretando tus sinfonías además de ser mayores que los salones de palacios que frecuentabas, están diseñadas acústicamente por especialistas en la materia y en general velan por la comodidad y visibilidad de los miles de oyentes que albergan aunque en muy contadas ocasiones se llenan.

La dirección de orquesta se convirtió en una profesión, hoy no necesariamente el que dirige compone a la misma vez y, en esta relativamente nueva profesión hay de todo: quienes bordan su trabajo haciendo las delicias de sus músicos y del público en general y quienes actúan como auténticos malabaristas o gimnastas que más bien pronto que tarde se ven obligados a abandonar.

Hoy, al público que acude a los conciertos no se le permite aplaudir o manifestar su emoción verbalmente hasta el final de la obra en cuestión; en tus tiempos, cualquier pasaje de cierta belleza y siendo bien interpretado era objeto de manifestaciones por parte de los asistentes y es que, las prisas de nuestras sociedades no aconsejan paradas ocasionales que demorarían la interpretación de la obra.

Ahora, el público es heterogéneo socialmente hablando, en tu época como sabes, los privilegiados amigos o familiares de: marqueses, condes y duques eran los que copaban los ostentosos sillones palaciegos.

Aunque la crítica de la época no fue especialmente beligerante contigo, hoy existen profesionales mejor preparados para su desempeño y sobre todo nunca caen en el error de ataques personales manifestados públicamente hacia compositores, intérpretes o directores.

Por todas estas razones querido MAESTRO, y por algunas más que seguro se me escapan, me encantaría que pudieras volver para presenciar por ejemplo la ejecución de tu 3ª sinfonía de la mano de uno de los excelentes directores que existen y delante de grupos tan virtuosos como los filarmónicos de: Berlín, Viena, Amsterdam o Lucerna Festival.

Finalizo, no hay duda, necesitaba urgentemente que levantara la cabeza L. van BEETHOVEN quien, a pesar de los años, es un número uno y parece ser que lo seguirá siendo por mucho tiempo. Antes de acabar relato una simpática anécdota contenida en el libro «El MITO DEL MAESTRO»:

Se encontraba BEETHOVEN interpretando uno de sus conciertos para piano y al primer sforzando abrió sus brazos tanto que hizo caer las dos velas del piano. La sala comenzó a reír y BEETHOVEN se enfureció tanto que ordenó a la orquesta que dejase de tocar y comenzase desde el principio. Un compositor presente, temiendo que se repitiese el incidente al llegar al mismo pasaje, mandó que dos muchachos del coro se situasen a los lados de BEETHOVEN, sosteniendo en sus manos las velas. Uno de ellos, inocentemente, se acercó demasiado para leer también las notas de la partitura. Cuando llegó el fatal sforzando, recibió en plena boca tal golpe que el pobre dejó caer, aterrado, la vela. El otro, más cauto, había seguido cuidadosamente los movimientos de BEETHOVEN y, retirándose en el preciso instante, evitó la bofetada. El Maestro se irritó tanto que golpeó violentamente el piano rompiendo las cuerdas por lo que acabó el concierto.

Invierno 2022.

EL JOVEN VIRTUOSISMO MUSICAL ANDALUZ

El violín puede hacer sonar una melodía mejor que el piano, y la melodía es el alma de la música.»

(MAX BRUCH)

Animado por la cita de MAX BRUCH que acabo de obtener de mis habituales lecturas musicales, me dispuse a recordar y disfrutar del más importante de sus conciertos para violín, escrito en la tonalidad de sol menor y que tanto prestigio le dio hasta el punto de consagrarle como compositor.

Acudo a la magnífica aplicación de youtube y nada más escribir la búsqueda, me aparece el referido concierto interpretado por la genial granadina MARIA DUEÑAS ( nacida el 4 diciembre 2002 en Granada) acompañada por la excelente e histórica orquesta NDR de Hamburgo (Alemania) y cuya grabación es relativamente reciente.

Tenía algún conocimiento sobre los logros y premios que está cosechando en Europa esta jovencísima promesa del violín pero poco sabía de ella en orden interpretativo (jamás la ví como hoy).

Me alegro de haber pinchado su versión de BRUCH porque quedé tan gratamente impresionado como lo fueron los músicos de la NDR que la acompañaron a juzgar por las muestras tan efusivas que le dispensaron al final de la obra, viéndose obligada a tocar un bis (nada menos que un capricho de PAGANINI) que culminó a la perfección para mi personal criterio.

Pero, esta historia que os cuento, es simplemente un añadido más a mi post reciente titulado: «SÍ, YA ES POSIBLE!» referido a las jóvenes excelencias musicales andaluzas en sus diferentes especialidades musicales y que hoy, están copando puestos importantes en las mejores orquestas europeas y que entiendo merecen una atención especial de las autoridades culturales andaluzas para: enseñar al mundo nuestro talento musical parejo ya al centroeuropeo y estimular a los propios andaluces que 30 años atrás estábamos en el dique seco de la interpretación musical.

Para finalizar, dos cuestiones:

-Invitaros a visualizar en youtube el concierto antes descrito en la seguridad de que algo os va a ocurrir.

-Dado que el 19 de junio habrá elecciones autonómicas pedirles a todos los políticos que concurran a ellas que hagan posible la visualización de nuestros jóvenes talentos musicales concurriendo juntos y no de forma individualizada en cualquier lugar del mundo y de forma especial en nuestra ANDALUCÍA para valorar mejor lo que tenemos.

En las fotos: MAX BRUCH y MARIA DUEÑAS.

Primavera 2022.

LUTO PARA EL MUNDO DEL PIANO

El pasado domingo 17 de abril fallecía en su domicilio habitual Laussanne (Suiza) el famoso pianista rumano RADU LUPU. Profesional de una exquisitez musical fuera de serie y aún mayor cuando se disponía a interpretar obras de Franz Schubert o de Robert Schumann.

Ganador de importantes premios en concursos de piano y distinciones varias padecía una larga enfermedad que le obligó hace años a abandonar su actividad musical para intentar superar su crisis; no lo ha conseguido y ha mjuerto a los 76 años de edad.

Tomé contacto personal con sus trabajos discográficos hace más de 30 años y me cuento entre los privilegiados que llenamos el Teatro de la Maestranza cuando hace aproximadamente 20 años dio su espectacular recital, sentado como lo hacía en una silla con respaldo en lugar de la clásica banqueta que se suele utilizar.

Me consta que además de excelente pianista, como persona era muy cariñoso, respetuoso y afectuoso, por todas estas razones, este blog quiere mostrar su más sincero pésame a todos sus familiares.

Si tienes curiosidad por saber el perfil musical de RADU te invito a que oigas en youtube los Impromptus Op. 90 de F. Schubert, no te dejará indiferente.

En la foto RADU LUPU.

SIEMPRE AL RESCATE: LA MÚSICA.

«El sonido será la medicina del futuro.»

(EDGAR CAYCE)

Puede que sea Ud una de esas muchas personas que se sienten atraídas por músicas de carácter triste; incluso puede que llegue más lejos aún: cuando está sometido al influjo de los malos momentos es cuando más se le apetece escuchar ese tipo de música.

Sepa, entonces, que no es un «bicho raro» porque de forma generalizada quienes adoran la música triste se recrean en ella de forma especial cuando llegan los inevitables malos momentos.

Esto, que aparentemente parece una contradicción, en absoluto lo es, y por ello, esta evidencia ha sido objeto de estudio científico llegándose a la conclusión que el factor determinante fisiológico es la hormona prolactina.

Si con la debida concentración te pones música triste, quedó demostrado en laboratorio que los niveles de prolactina aumentan significativamente y gracias a la acción de la hormona consigues sentirte mejor emocionalmente.

Demostrado pues que el rico mundo de las emociones humanas se deja querer por la música que acude en nuestra ayuda como diariamente lo hace con graves enfermedades neurodegenerativas tales como el parkinson o el alzheimer.

Me uno por consiguiente a EDGAR CAYCE (llamado popularmente El Profeta Durmiente) y considerado además el padre de la medicina holística porque veo en la Música un gran futuro en el mundo de la medicina, siendo además más barata y con cero contraindicaciones si la comparamos a los productos de la industria farmacéutica que solemos ingerir para superar ciertas dolencias.

(En la foto EDGAR CAYCE)

Primavera 2022.

HISTÓRICO MAYO DE LA FILARMÓNICA DE BERLÍN

Una orquesta sinfónica es el fiel reflejo de la concordia, organización, sincronía, cooperativismo y equilibrio social.»

( CONFUCIO )

Aunque CONFUCIO (n. 479 a. de C.) no pudo conocer a la FILARMÓNICA DE BERLÍN pero no estaba confundido al definir lo que debe ser una orquesta, diría que parece pensaba en una futura FILARMÓNICA DE BERLÍN dado que todas las características que cita en su definición, son las que, para mí, reúne esta orquesta.

La FILARMÓNICA DE BERLÍN que el 1 de mayo próximo cumplirá la friolera de 140 años ha conseguido a base de tenacidad escribir una historia llena de excelencia profesional que la sitúan como modelo privilegiado en el panorama musical-mundial.

Compositores tan señalados como: BRAHMS, CHAIKOVSKI, GRIEG, RICHARD STRAUSS y MAHLER interpretaron sus obras con ella.

Directores míticos como: HANS VON BÚLOW, ARTHUR NIKISCH, FURTWÄNGLER, CELIBIDACHE, KARAJAN y ABBADO han forjado a lo largo de los años un estilo interpretativo riguroso con sonido propio que la convierte en señera del mundo musical.

En este contexto, en mayo 2011 escribieron una página que ocupará un lugar privilegiado en su dilatada historia.

Se celebraba el primer centenario de la muerte de GUSTAV MAHLER (18.05.1911) era necesario tener el mejor gesto posible con el compositor que con ellos estrenó su 2ª sinfonía el 13.12.1895.

Se le encargó a ABBADO que confeccionara el programa y señalara los artistas invitados para tan especial momento y controlado todo por su experta batuta quedó así:

PROGRAMA: ADAGIO de la inconclusa 10ª y LA CANCIÓN DE LA TIERRA.

VOCES: JONAS KAUFMANN (tenor) y ANNE SOFIE VON OTTER (mezzo)

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BERLÍN director: CLAUDIO ABBADO

No les molestaré describiendo las múltiples bellezas sonoras que brindaron esa tarde-noche centenaria los actores antes descritos, porque si visitan la web: DIGITAL CONCERT podrán con superlativa calidad de imagen y sonido disfrutarlas cuando podáis; de lo que sí estoy seguro por haber sido afortunado en presenciarlo en directo es de que si MAHLER hubiera podido verlo se sentiría tan contento como lo estuvo en Munich cuando presentó y dirigió su 8ª sinfonía con rotundo éxito.

Pero, no acaba aquí este histórico mayo berlinés, porque 3 días antes ( el 15 de mayo) la FILARMÓNICA, en su sede habitual (Philharmonie) ofrecía un concierto con un cartel poco corriente pero lleno de atractivo:

PROGRAMA. Arias de Mozart, piezas sinfónicas de la ópera Lulu de Alban Berg, Concierto para piano num. 17 de Mozart y Adagio de la 10ª sinfonía de Mahler

VOZ: ANNA PROHASKA, PIANO: MAURIZIO POLLINI

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BERLÍN dirigida por CLAUDIO ABBADO.

Me vuelvo a repetir, visiten DIGITAL y disfrutarán de una belleza sublime con la que los filarmónicos berlineses escribieron con letras de oro en su larga historia y por eso y como afortunado en presenciar estas dos obras de arte no albergo duda en señalar como histórico mayo 2011 en la biografía de la FILARMÓNICA DE BERLIN.

Gracias por ofrecernos estas sobrecogedoras experiencias musicales archivadas además en vuestra web.

Primavera 2022.

CUANDO BEETHOVEN SE CANSÓ Y ATACÓ

En su libro Repertorio de vituperios musicales, NICOLAS SLONIMSKY (1894-1995) nos muestra la acidez hilarante que transmitía la crítica musical durante el siglo XIX. Esta crítica que soportaban los compositores e interpretes de la época, en ocasiones llegaba al insulto personal destacando defectos humanos que en absoluto tenían que ver con sus respectivas profesiones.

En este contexto, cuenta SLONIMSKY en su apartado dedicado al Gran Genio:

«Cuando Gottfried Weber publicó un artículo acusando a BEETHOVEN de profanar los elevados objetivos de su arte al escribir La victoria de Wellington, BEETHOVEN garrapateó en el margen de su ejemplar de la revista Cecilia, en la que apareció el artículo: ¡ Tú, miserable bellaco ! ¡ Lo que yo cago es mejor que cualquiera de tus ideas !.

Probablemente, nuestro ahora loado Gran Genio Universal, cansado de recibir críticas malsonantes y poco constructivas, pensó pasar al ataque en este caso de forma escatológica con este profesional del periodismo. Pero, hasta en ocasiones como ésta, se reafirma la personalidad del artista.

Finalizo permitiéndome la invitación a que veas en youtube la 3ª sinfonía del Gran Genio en interpretación de la Orquesta del Festival de Lucerna con Abbado en la dirección. Seguro que no te deja indiferente!

Primavera 2022.

DIEZ AÑOS DE ARROBAMIENTO MUSICAL

» SEMPRE SI IMPARA» (Siempre se aprende)

(Claudio Abbado)

La vida, como le ocurrió a muchos artistas, te negó cuando profesionalmente estabas más a gusto y feliz. En mi humilde opinión en un grado superior de felicidad profesional que en otras etapas anteriores por razones para mí, bien evidentes según mi personal criterio.

Digo bien evidentes basando mi creencia en los datos que me ofrece tu comunicación no verbal; esa comunicación basada en gestos, que todos los humanos y muchos animales compartimos y que el pueblo para definirla acordó expresar el refrán: «una imagen vale más que mil palabras».

Cuando tranquilo y sin prisas, visiono una y otra vez tus interpretaciones con tu Orquesta FESTIVAL DE LUCERNA o también con tu otra hija la Orquesta MOZART DE BOLONIA, percibo en tus gestos y rostro que, por cierto, captan a la perfección los excelentes profesionales que te asistían, un gozo y un estado de admiración en tu cara que delatan un estado de felicidad de dudosa superación.

Claro!, habías apostado mucho para conseguir esos inolvidables momentos y tus compañeros de atriles, (minuciosamente seleccionados por tí producto de tu amplia experiencia con muchas orquestas) locos por la pasión musical que compartíais , siempre estuvieron de tu lado y me atrevo a decir que la mayoría de ellos siguen estando contigo sabedores de que desearías que tu proyecto iniciado en 2003 fuese lo más duradero posible … y, lo van consiguiendo, ya han transcurridos 8 años de orfandad y persisten en la brecha.

Hablando de orfandad, tus filarmónicos berlineses echan en falta tus apariciones cada año en el mes de mayo y, personalmente, nunca olvidaré tu presencia en la PHILHARMONIE en el primer centenario de la muerte de nuestro GUSTAV MAHLER (mayo 2011) cuando juntos interpretasteis el Adagio de la inconclusa Décima y La Canción de la Tierra; ese 18 de mayo la cinesis de tu rostro, según las cámaras, lanzaba mensajes muy próximos a los efectos emocionales que provoca MAHLER pero, en el fondo, pletóricos de felicidad porque puede que seamos de los que creen que pueden convivir la felicidad con un fondo de tristeza.

Con el paso del tiempo supiste sacar el máximo partido a tu compañera la MÚSICA durante tus últimos 10 años de vida, y ella, generosa y salvadora como tú mismo la definías, se identificó profundamente contigo hasta el 20 enero 2014 fecha en la que nos hiciste huérfanos a todos los que amamos el trabajo artístico bien hecho previo profundo y concienzudo estudio.

Seguro que volveré contigo CLAUDIO como te gustaba que te llamaran de forma especial, los afortunados en hacer Música contigo que fueron muchos dada tu magna trayectoria con orquestas del mundo.

Invierno 2022