¿DISCUTIDA, LA INTENCIONALIDAD DEL LENGUAJE MUSICAL DE SCHOSTAKOVICH?

Shostakovich

«Me acostaba vestido y con la maleta hecha por si golpeaban la puerta durante la madrugada.»

(Dmitri Schostakovich)

 

Pudiera ser que, Dmitri Shostakovich (1906/1975) fuese el paradigma del psicoanálisis cuando esta disciplina freudiana concluía: « las respuestas sublimes a estímulos aversivos están reservadas, exclusivamente, para los humanos» y, por supuesto, él lo era, quizá demasiado!

Cuando de Dmitri se trata, pienso que es necesaria, a la hora de calificar su obra, una dosis especial de empatía, de lo contrario podríamos caer en la injusticia sobre su figura humana y artística.

De familia acomodada en lo económico, le tocó vivir la época más convulsa que sufriera su país: la Revolución de 1917 y sus posteriores desenlaces así como el cerco de Hitler a Leningrado.

Desde niño creció inmerso en la música: su madre tocaba el piano y su padre, como aficionado, cantaba las arias de las óperas más famosas. Estos antecedentes le reportarían: oído absoluto y brillante memoria musical, dos herramientas que, sin ser imprescindibles pero sí importantes para su profesión de músico.

Madrugó Dmitri para acuñar un rasgo muy aclaratorio de su personalidad: cuando sufría una fuerte impresión reaccionaba contundentemente con una respuesta musical.

Y así ocurrió en 1917 (los turbulentos hechos que presenció con 11 años de edad, tuvieron respuestas con la creación de una sinfonía revolucionaria y una marcha fúnebre para las víctimas de la Revolución).

A medida que crecía, se agudizaba su particular rasgo-respuesta subliminal en forma de música y así surgieron partituras que han pasado a la Historia de la Música con fuertes connotaciones autobiográficas no exentas de arte.

Pero, ¿qué estimulo tan agresivo recibió Dmitri en 1960 para responder creativamente de forma tan sublime?

Acudamos a la Historia: en 1960 dirige la Unión Soviética Nikita Jruschov quien decide que Shostakovich sea nombrado Presidente de la Unión de Compositores de la Federación de Rusia, para ello, era indispensable ser afiliado al partido (algo que jamás se le pidió en 40 años).

No entraba en los planes del compositor esta noticia/imposición, sabedor del daño moral y social que le supondría tal adhesión.

Sumido en un debate interno que le costó enfermar y derramar muchas lágrimas por la humillación que le suponía tal afiliación, da su consentimiento huyendo así de complicaciones profesionales e incluso de su integridad física.

Su respuesta a todo este revés dio luz a su cuarteto num. 8 op. 110 compuesto en tan sólo 3 días en la ciudad alemana de Dresde, una joya de su música de cámara que en su manuscrito original contiene una dedicatoria que dice: «A la memoria de las víctimas del fascismo y de la guerra.»

Para mí, esta dedicatoria da alas a la enigmática intencionalidad de su lenguaje musical: decir con sarcasmo lo contrario a lo que las gentes interpretan.

En youtube puedes encontrar excelentes trabajos sobre  este maravilloso cuarteto incluso versiones de un arreglo de Barshai para orquesta de cuerdas que contó con el visto bueno de Dmitri antes de ser publicado.

Para muchos, se ha convertido en la actualidad en el más digno heredero de Gustav Mahler y puede que en el futuro inmediato sus obras acaparen mucha más atención de la que ya gozan en todos los escenarios del mundo.

sello

Verano de la mascarilla.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s