
«La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu.»
(CERVANTES)
Siguiendo los efectos del Romanticismo musical, 20 años después del estreno de un Requiem alemán de J. Brahms, pero en la ocasión en Francia, Gabriel FAURÉ, al parecer a causa del fallecimiento de su padre decide comenzar su Requiem y antes de terminarlo, ocurre el fallecimiento de su madre.
La singularidad del Requiem FAURÉ puede ser que por primera vez en el género, la música mira a la muerte sin intimidarse y de cuyo resultado surge una experiencia liberadora y reconfortante.
La obra fue escrita para orquesta, coro, barítono y soprano y cómo no! para órgano siendo como era su autor un excelente organista.
FAURÉ muere en 1924 (noviembre) interpretándose su Requiem en el funeral sin conocer por ello, como su obra alcanzaba las más altas cotas de popularidad; marcó por tanto el final de su vida y paradójicamente: el comienzo de su inmortalidad como músico.
Aunque parezca increíble, es una partitura por la muerte que te llena de esperanza por la vida y por ello, su autor se expresó así sobre ella:
«Se ha dicho que mi Requiem no expresa el miedo a la muerte y ha habido quien lo ha llamado un arrullo de la muerte. Pues bien, es que así es como veo yo la muerte, como una feliz liberación, una aspiración a una felicidad superior, antes que una penosa experiencia.»
La sensación de paz que nos ofrece el Ofertorio hasta la entrada del barítono y después de su intervención, es indescriptible.
La belleza del Sanctus, no puede ser más sublime.
El Agnus Dei, con sus diferentes modulaciones y cambios en la dinámica nos transporta a otro mundo.
Asombroso de belleza es su último número titulado In paradisum (en el Paraíso) esas voces perfectamente empastadas y ese aparente «cansino» pero bello adorno de fondo por el órgano y la cuerda.
No creo equivocarme si digo que escuchando este Requiem terminamos iniciando un contacto trascendental con quienes nos precedieron y con todo lo que nos rodea percatándonos, además, de que somos uno con el todo y del que salimos airosos y optimistas.
Tienes muchas oportunidades de ver y oír este famoso Requiem en youtube, pero habrá quienes si no lo impide la pandemia, lo verán y oirán en una de las ciudades más bonitas de España: GRANADA, en su coqueto Auditorio Manuel de Falla, en fechas 21 y 22 de mayo y con arreglo al siguiente programa recogido de la web de la orquesta:

«Para mí, la música existe para elevarnos todo lo posible por encima de la vida diaria.»
Primavera pandémica de 2021.