
«Aunque me corten las manos, seguiré escribiendo música con una pluma en la boca.»
(D. SHOSTAKOVICH)
1923, tenía 17 años cuando, cargado de ilusión, comenzó a realizar su trabajo de composición para obtener su graduación.
Lo concluyó en 1925 y le llamó: SINFONÍA NUM. 1 en Fa menor; el tribunal calificador le otorgó la máxima distinción.
La Sinfonía se estrenaría públicamente en Leningrado el 12 de mayo de 1926 e inmediatamente lo hizo en Berlín cosechando un éxito bastante notorio.
En esta, su primera sinfonía, muestra ya lo que a lo largo de su carrera sería una fundamental seña de identidad en su dilatada obra: la utilización de la ironía musical , queriendo decir lo contrario a las apariencias sonoras.
Durante el desarrollo de la sinfonía pone a prueba a todas las secciones de la orquesta y por supuesto a sus primeros atriles: concertino, primer chelo, oboe, flauta, clarinete, fagot, trompeta, percusión e incluso a los posibles pianistas ya que la obra contiene breves pero significativos pasajes para este instrumento.
Efectivamente, me refiero al último gran sinfonista del siglo XX : DMITRI SHOSTAKOVICH quien con expresión un tanto «brusca» abre el presente y nos garantiza que por muy difícil que se lo pusiera la vida, jamás renunciaría a escribir música en sus diferentes modalidades estilísticas.
Encontrarás en youtube diferentes versiones de esta obra, personalmente la que más me convence la de VARELY GERGIEV dirigiendo a la Mariinsky Theatre Orchestra.
No es frecuente en España programar obras sinfónicas de SHOSTAKOVICH pero este mes de enero 2022, concretamente el día 23 en Madrid y en el Auditorio Nacional la Orquesta Nacional interpretará su primera sinfonía en Fa menor con Lucas Macias Navarro en la dirección.

Invierno 2022.