
Todo lo que es perfecto en su especie debe trascender de su especie, debe ser otra cosa, algo incomparable. En muchos tonos, el ruiseñor sigue siendo pájaro, pero luego se eleva por encima de su categoría, como si quisiera demostrar a todas las aves lo que es realmente cantar.»
(GOETHE)
La música, omnipresente en toda actividad humana desde los primeros pobladores de la Tierra a la actualidad y, desde la selva a la consulta de su dentista, no podía sustraerse a la vida de los pájaros y las aves; algunos compositores, han sentido tanta atracción hacia estos animales que se han ocupado de ellos en sus trabajos musicales:
VIVALDI, además de dedicar un concierto al canto del jilguero (normalmente interpretado por flautista), se ocupó de las diferentes especies en sus famosas CUATRO ESTACIONES (sobre todo en la primavera). HAENDEL por su parte utilizando el órgano, se ocupó del cuco y del ruiseñor. FRANZ SCHUBERT e IGOR STRAVINSKY dedicaron algunas de sus obras al ruiseñor. BEETHOVEN, en su 6ª sinfonía (2º movimiento) dedica un espacio al cuco valiéndose para ello del clarinete. PAU CASALS inmortalizó con la ayuda de su violonchelo el canto de los pájaros (El Cant del Ocells) cuya melodía cuando en el estadio azulgrana hay que guardar un minuto de silencio sigue y sigue escuchándose.
OLIVER MESSIAEN, era además de compositor un excelente ornitólogo, cómo entonces no se iba a ocupar de sus preciados animales?, su obra más emblemática fue Catálogo de pájaros en la que pueden oírse: petirrojos, zorzales, oropéndolas, alondras, etc. VAUGHAN WILIAMS, compuso una exquisita obra a la que llamó: The lark ascending (la alondra remonta el vuelo).
El gran ROSSINI, ese que en su época volvió loca a toda Italia incluido los albañiles que en el tajo cantaban las arias de sus óperas, compuso una ópera titulada: LA GAZZA LADRA (La urraca ladrona). SAINT SAENS, en su brillante Carnaval de los animales imita los cacareos de las gallinas. PROKOFIEV, en su Pedro y el lobo representa un pájaro por medio de una flauta y a un pato por medio del oboe. MOZART y BRAHMS, en sus sinfonías 29 y 2ª hacen alusión temática en sus respectivos segundos movimientos: al petirrojo MOZART y a la tórtola BRAHMS. SIBELIUS por su parte, se ocupó del cisne en su obra El Cisne de Tuonela siendo el corno inglés el instrumento encargado de imitarlo.
De esta breve reseña se destaca la importancia que para algunos compositores posee el canto del ruiseñor, por ese motivo encontré acertada la frase de GOETHE dedicada también al citado animal.
OTOÑO 2022.