UN PAÍS DE MÚSICA SIN EDUCACIÓN MUSICAL.

Portada de Farkas

«Cualquiera que llega al fondo de sí mismo, sabe lo que es la música.»

(BOECIO)

 

Los territorios, son en ocasiones como las personas; por razones diversas, profundas y propias de los estudios etnográficos, tienen especiales instintos muy desarrollados por cierto, que permanecen activos desde siempre y que siempre están en continua exposición, buscando su mejor y posible desarrollo.

Nuestro país, históricamente, siempre ha sido amante de la música en sus diversas manifestaciones y géneros: flamenco con toda su diversidad, folclore, popular, cancionero, corales, bandas y agrupaciones diversas.

Pero, toda la vida estaremos condenados al «voluntarismo» ?  porque, no es confiar en el «voluntarismo» lo que hacemos en nuestro país con la música?.

Si es cierta esa frase: «amar es conocer» y yo, soy de los convencidos de que sí, ¿qué posibilidades tenemos en nuestro país para conocer desde pequeñitos los secretos de la música?.

Da la impresión de que estamos condenados a hacer las cosas al revés: gastamos una ingente cantidad de dinero en excelentes auditorios (mordidas del 3% incluidas ) pero no preparamos o formamos a los que tienen que llenarlos de vida; tenemos los auditorios pero no tenemos las orquestas o no podemos mantenerlas porque no sabemos gestionarlas adecuadamente. Tenemos conservatorios y escuelas pero nuestro deficit educativo en la materia, nos impide las plantillas adecuadas así como la formación del profesorado idónea. Tenemos géneros musicales propios pero no se incorporan a los currículos de los centros oficiales para su adecuado cultivo e investigación.

No son todos estos enunciados sintomatología evidente de una educación musical basada en «voluntarismos»? Podemos de este modo equiparar nuestro país al centro de Europa en esta materia?.

Urge, sin más demora, tomarse por parte de nuestras autoridades educativas la enseñanza de la música en serio; implantarla en los jardines de infancia, primaria, secundaria, bachiller, escuelas profesionales y universidades; dotarla del profesorado adecuado y llevar a cabo una profunda remodelación de nuestros conservatorios, anquilosados en el pasado y con escasa proyección al futuro.

La educación que entiendo como básica y necesaria para un país tan musical, no puede basarse en recursos privados porque en absoluto están al alcance de las clases populares; puede que encaje bien para quienes demandan una perfección profesional de élite pero en absoluto para quienes necesitamos unos conocimientos básicos que nos permitan un mayor disfrute a la hora de asistir a cualquier evento musical del estilo que sea.

Lleva mucha razón BOECIO en su frase introductoria dirigida al mundo de lo emocional pero hay que disponer de herramientas útiles al servicio del ciudadano corriente para que éste se reconozca mejor aún en la música y disfrute y se humanice con ella.

Es inconcebible que en el siglo XXI, en España, existan universitarios sin los mínimos conocimientos musicales exigibles para cualquier ciudadano europeo.

Si es cierto, que necesitamos recuperar dosis de humanismo para nuestra ajetreada vida actual, empecemos por una buena educación musical y seguro que avanzaremos hacia una vida más feliz y humana para todos.LUCAS EN PARIS.jpg

La presente foto, recoge como es obvio un concierto pedagógico en París para niños de secundaria, me consta que aquí, en nuestro país, hay orquestas que también realizan estas interesantes actividades en pro de la música pero el número de orquestas españolas no da, ni por asomo, para ser efectivos en una campaña de este tipo por lo que la gran mayoría de potenciales aficionados al arte, están privados de por vida.

Las televisiones, es cierto, podrían jugar un papel importante en esta formación pero, sus dueños, no quieren salir de sus zonas de confort monetarias  y prefieren seguir con «Salvame»  o similares . O sea, condenados a ser unos «analfabetos musicales»; diremos como consuelo la famosa frase de Mahler: «Mi tiempo llegara…»

 

 

sello

Verano 2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s